Al mismo tiempo, resulta evidente que la globalización también puede erosionar las identidades culturales. Cuando ciertos estilos de vida, productos o valores se imponen de manera dominante, las tradiciones locales corren el riesgo de diluirse o desaparecer. La proliferación de cadenas comerciales internacionales, plataformas de entretenimiento global y modas homogéneas puede generar la ilusión de uniformidad cultural, donde lo que antes era diverso y particular se vuelve más parecido en distintos rincones del planeta. Los jóvenes, por ejemplo, pueden sentirse más identificados con tendencias globales que con prácticas propias de su comunidad, lo que genera un choque entre la modernidad importada y la cultura heredada. Esta erosión no siempre es evidente de manera inmediata, pero con el tiempo puede debilitar la transmisión de costumbres, lenguas y valores que históricamente han dado sentido a la vida colectiva.
El sentido común indica que el impacto de la globalización depende, en gran medida, de la capacidad de cada sociedad para gestionar el equilibrio entre apertura y preservación. No se trata de rechazar lo nuevo ni de encerrarse en un aislamiento cultural, sino de elegir conscientemente qué se adopta y qué se conserva, valorando lo propio sin renunciar a lo ajeno. Una cultura fuerte y flexible es capaz de absorber influencias externas sin perder su esencia, transformando elementos externos en algo propio y enriquecedor. Así, la globalización puede ser una oportunidad para reforzar la identidad cultural en lugar de destruirla, siempre que exista un compromiso consciente con las raíces y la memoria colectiva. En la práctica, esto significa que la globalización no es ni inherentemente buena ni inherentemente mala para las culturas; es una herramienta cuyo efecto depende de cómo se utilice y del equilibrio que las sociedades logren entre adaptación y preservación. Por lo tanto, desde un planteamiento de sentido común, podemos concluir que la globalización tiene un doble rostro: puede enriquecer la identidad cultural al abrir horizontes y fomentar el intercambio creativo, pero también puede erosionarla si se permite que la uniformidad y la hegemonía cultural sustituyan la diversidad local. La clave está en la consciencia, la valoración de lo propio y la capacidad de navegar entre lo global y lo local sin perder el sentido de quiénes somos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario