TEMA 10: LA ACCIÓN MORAL Y LAS TEORÍAS ÉTICAS
La acción moral es la capacidad de los seres humanos para tomar decisiones con base en principios éticos y valores. La ética estudia los fundamentos de la moral, determinando qué acciones son correctas o incorrectas. A lo largo de la historia, han surgido diversas teorías éticas, y en la actualidad enfrentamos nuevos desafíos morales, como la relación entre moralidad y legalidad.
1. Ética y moral
🔹 Ética: Rama de la filosofía que estudia los principios que guían el comportamiento humano.
🔹 Moral: Conjunto de normas y valores que rigen la conducta en una sociedad.
Diferencias | Ética | Moral |
---|---|---|
Definición | Reflexión filosófica sobre lo correcto e incorrecto. | Conjunto de normas y valores de una cultura o sociedad. |
Naturaleza | Teórica y universal. | Práctica y relativa a cada comunidad. |
Ejemplo | Discusión sobre si la pena de muerte es justa. | En algunos países es legal, en otros no. |
📌 Ejemplo actual: La eutanasia es aceptada en algunos países y rechazada en otros por razones morales.
2. Principales teorías éticas
A lo largo de la historia, se han propuesto diferentes teorías éticas para determinar qué es una acción moralmente correcta.
2.1. Intelectualismo moral (Sócrates)
🔹 Defiende que el conocimiento del bien lleva necesariamente a la acción correcta.
🔹 Ejemplo: Una persona que sabe que fumar es dañino dejará de hacerlo.
🔹 Crítica: No siempre actuamos de acuerdo con lo que sabemos (ejemplo: vicios).
2.2. Eudemonismo (Aristóteles)
🔹 La felicidad (eudaimonía) es el fin último del ser humano.
🔹 Se logra mediante la práctica de la virtud y la vida racional.
🔹 Ejemplo: Una vida equilibrada entre placer, trabajo y virtud lleva a la felicidad.
🔹 Crítica: ¿Qué pasa si diferentes personas tienen diferentes ideas de felicidad?
2.3. Hedonismo (Epicuro)
🔹 El placer es el bien supremo y la meta de la vida.
🔹 Se debe buscar el placer moderado e intelectual, evitando excesos.
🔹 Ejemplo: Disfrutar de la vida sin caer en vicios destructivos.
🔹 Crítica: Puede ser egoísta o reducir la moralidad a la satisfacción personal.
2.4. Estoicismo (Séneca, Marco Aurelio)
🔹 La felicidad se encuentra en la autodisciplina y el control de las emociones.
🔹 Se debe aceptar el destino con serenidad.
🔹 Ejemplo: Mantener la calma ante una crisis económica o una enfermedad.
🔹 Crítica: Puede llevar a la indiferencia ante problemas sociales.
2.5. Formalismo (Kant)
🔹 La moral se basa en el deber y la razón, no en las consecuencias.
🔹 Imperativo categórico: "Obra solo según una máxima que puedas querer que se convierta en ley universal".
🔹 Ejemplo: No mentir, aunque en una situación particular parezca justificado.
🔹 Crítica: No toma en cuenta las consecuencias de los actos.
2.6. Emotivismo (Ayer, Stevenson)
🔹 Las afirmaciones morales expresan emociones y no hechos objetivos.
🔹 Ejemplo: Decir "el asesinato es malo" es simplemente una expresión de desaprobación emocional.
🔹 Crítica: Si la moral depende solo de emociones, ¿cómo resolvemos los conflictos morales?
2.7. Utilitarismo (Bentham, Mill)
🔹 Una acción es moral si produce el mayor bien para el mayor número de personas.
🔹 Se centra en las consecuencias de las acciones.
🔹 Ejemplo: En una emergencia, salvar a cinco personas en vez de una.
🔹 Crítica: Puede justificar sacrificios individuales por el bien común.
2.8. Ética discursiva (Habermas, Apel)
🔹 La moral se basa en el diálogo racional y el consenso social.
🔹 Ejemplo: Una sociedad democrática debe debatir sus leyes para que sean justas.
🔹 Crítica: No siempre es posible llegar a un acuerdo universal.
📌 Ejemplo actual: El debate sobre los derechos digitales en Internet es un caso de ética discursiva en acción.
3. Problemas éticos actuales
La sociedad contemporánea enfrenta nuevos desafíos éticos debido a los avances tecnológicos y cambios sociopolíticos.
📌 Ejemplos de problemas éticos actuales:
- Bioética: Uso de la manipulación genética y la clonación.
- Ética medioambiental: Responsabilidad ante el cambio climático.
- Ética de la inteligencia artificial: Impacto de los algoritmos en la privacidad.
3.1. Moralidad y legalidad
📌 ¿Es lo mismo lo moral y lo legal?
No siempre. Las leyes pueden estar en conflicto con los principios éticos.
✅ Casos en los que moralidad y legalidad coinciden:
- Prohibición del asesinato o el robo.
- Derechos humanos protegidos por la ley.
🚨 Casos en los que moralidad y legalidad entran en conflicto:
- Esclavitud: Fue legal en muchas sociedades, pero moralmente inaceptable.
- Eutanasia: En algunos países es ilegal, aunque algunos la consideran moralmente correcta.
- Desobediencia civil: Martin Luther King defendió la lucha contra leyes injustas.
📌 Ejemplo actual: La legalización del aborto genera debate entre argumentos morales y legales.
Conclusión
La acción moral y la ética siguen siendo fundamentales en la sociedad moderna. Las diferentes teorías éticas ofrecen marcos para tomar decisiones correctas, pero ninguna ofrece una solución universal.
🔹 El debate sigue abierto: ¿Qué es lo correcto? ¿Cómo equilibramos la moralidad con la legalidad?
🚀 En un mundo en constante cambio, la reflexión ética sigue siendo clave para construir una sociedad justa y equitativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario