Tema 7. El saber científico.

TEMA 7: EL SABER CIENTÍFICO

El conocimiento científico es una de las formas más desarrolladas de comprensión de la realidad. Se basa en la observación, la experimentación y la formulación de teorías que pueden ser verificadas o refutadas. Este tema explora el origen de la ciencia, sus características, métodos y principales teorías filosóficas sobre su evolución.


1. El saber científico

El saber científico es un conocimiento sistemático, racional y verificable que busca explicar los fenómenos naturales y sociales a través de leyes generales.

1.1. Origen de la ciencia

La ciencia tiene sus raíces en la filosofía natural de la Antigua Grecia. Filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Pitágoras intentaron explicar el mundo sin recurrir a mitos.

🔹 Aristóteles desarrolló una visión científica basada en la observación y clasificación de la naturaleza.
🔹 En el Renacimiento, figuras como Galileo Galilei y Francis Bacon establecieron el método científico experimental.
🔹 Con la Revolución Científica (siglo XVII), la ciencia moderna se consolidó con el uso de la matemática y la experimentación.

📌 Ejemplo actual: La investigación en inteligencia artificial sigue la tradición científica de observación, formulación de hipótesis y experimentación.


1.2. Características del saber científico

El conocimiento científico tiene las siguientes características:

 Objetividad: No depende de opiniones personales, sino de hechos comprobables.
 Racionalidad: Usa la lógica y el pensamiento crítico para interpretar la realidad.
 Sistematicidad: Está organizado en teorías y modelos coherentes.
 Verificabilidad: Se puede comprobar mediante la observación y la experimentación.
 Refutabilidad: Puede ser corregido o modificado si se presentan nuevas evidencias.

📌 Ejemplo: La teoría de la relatividad de Einstein fue aceptada porque sus predicciones fueron verificadas experimentalmente.


1.3. Clasificación de las ciencias

Las ciencias se pueden clasificar de diferentes maneras:

1️⃣ Según su objeto de estudio:

  • Ciencias formales (lógica, matemáticas).
  • Ciencias naturales (física, biología, química).
  • Ciencias sociales (sociología, economía, psicología).

2️⃣ Según su método:

  • Ciencias experimentales: Se basan en la observación y la experimentación (ejemplo: biología).
  • Ciencias deductivas: Utilizan la lógica y el razonamiento matemático (ejemplo: geometría).

📌 Ejemplo actual: La bioinformática combina ciencias naturales (biología), formales (matemáticas) y tecnológicas (computación).


2. El lenguaje científico

El lenguaje científico se caracteriza por ser preciso, objetivo y universal.

🔹 Precisión: Usa términos bien definidos para evitar ambigüedades.
🔹 Objetividad: Se basa en hechos y no en opiniones subjetivas.
🔹 Universalidad: Puede ser entendido por científicos de diferentes países y culturas.

📌 Ejemplo: En física, el término fuerza tiene una definición específica basada en ecuaciones matemáticas.


3. El método científico

El método científico es el procedimiento utilizado para obtener conocimiento fiable sobre la realidad. Su objetivo es garantizar que las explicaciones sean racionales y verificables.

Los pasos generales del método científico son:

1️⃣ Observación: Se identifican fenómenos naturales o problemas.
2️⃣ Formulación de hipótesis: Se plantea una posible explicación.
3️⃣ Experimentación: Se realizan pruebas para confirmar o refutar la hipótesis.
4️⃣ Análisis de resultados: Se comparan los datos obtenidos.
5️⃣ Conclusión: Se acepta, modifica o rechaza la hipótesis.
6️⃣ Publicación y revisión: Los resultados son compartidos para su evaluación por la comunidad científica.

📌 Ejemplo: La vacuna contra el COVID-19 fue desarrollada siguiendo estos pasos, asegurando su eficacia y seguridad.


3.1. Método deductivo

🔹 Parte de principios generales y llega a conclusiones particulares.
🔹 Si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera.

📌 Ejemplo:
1️⃣ Todos los mamíferos tienen sangre caliente.
2️⃣ Los delfines son mamíferos.
3️⃣ Por lo tanto, los delfines tienen sangre caliente.


3.2. Método inductivo

🔹 Parte de casos particulares para formular una regla general.
🔹 No garantiza certeza absoluta, solo probabilidad.

📌 Ejemplo:
1️⃣ El sol salió por el este hoy.
2️⃣ El sol salió por el este ayer.
3️⃣ Probablemente, el sol siempre saldrá por el este.


3.3. Método hipotético-deductivo

🔹 Combina la inducción y la deducción.
🔹 Se basa en la formulación de hipótesis, su deducción lógica y su verificación experimental.

📌 Ejemplo: La teoría de la gravedad de Newton fue formulada a partir de observaciones (inducción), desarrollada matemáticamente (deducción) y comprobada con experimentos.


4. Karl Popper y el falsacionismo

Karl Popper propuso que la ciencia no avanza verificando teorías, sino intentando refutarlas.

🔹 Falsacionismo: Una teoría solo es científica si puede ser refutada mediante la observación o la experimentación.
🔹 Ejemplo: La afirmación “Todos los cisnes son blancos” es científica porque puede ser refutada si se encuentra un cisne negro.
🔹 Criticó el inductivismo: No podemos estar seguros de que una teoría es verdadera solo porque se ha verificado muchas veces.

📌 Ejemplo actual: La mecánica cuántica reemplazó algunas ideas de la física clásica porque las nuevas observaciones refutaron teorías previas.


5. Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn

Thomas Kuhn propuso que la ciencia no progresa de manera lineal y acumulativa, sino en cambios de paradigmas.

🔹 Paradigma: Un conjunto de teorías y métodos aceptados por una comunidad científica.
🔹 Cambio de paradigma: Ocurre cuando una nueva teoría sustituye a la anterior porque explica mejor los fenómenos.

Fases de las revoluciones científicas según Kuhn:

1️⃣ Ciencia normal: Se desarrolla dentro de un paradigma establecido.
2️⃣ Crisis: Se acumulan anomalías que el paradigma no puede explicar.
3️⃣ Revolución científica: Surge una nueva teoría que sustituye a la anterior.
4️⃣ Nuevo paradigma: Se establece como la nueva base del conocimiento científico.

📌 Ejemplo histórico:

  • Paradigma aristotélico (geocentrismo) → Tierra como centro del universo.
  • Cambio de paradigma: La teoría heliocéntrica de Copérnico-Galileo reemplaza al geocentrismo.
  • Nuevo paradigma: La mecánica de Newton y posteriormente la relatividad de Einstein.

📌 Ejemplo actual: La inteligencia artificial está cambiando la forma en que entendemos la mente humana y la cognición, desafiando teorías previas sobre la inteligencia.


Conclusión

El saber científico es una de las formas más fiables de conocimiento, basado en la observación, experimentación y razonamiento lógico. A través del método científico y de cambios de paradigma, la ciencia ha permitido grandes avances en la comprensión de la realidad.

🚀 La filosofía de la ciencia sigue siendo crucial para entender cómo se construye el conocimiento y cómo evolucionan nuestras teorías sobre el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario