Tema 2. Preguntas y problemas de la Filosofía

 

TEMA 2: PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA

La filosofía, desde sus inicios, ha intentado responder a las grandes preguntas sobre la existencia, la realidad, la muerte y lo absoluto. Estos interrogantes no tienen respuestas definitivas, sino que han generado diferentes interpretaciones y perspectivas a lo largo de la historia. En este tema abordaremos tres cuestiones fundamentales: el problema del ser, las concepciones de la muerte y el problema de lo absoluto.


1. El problema del ser

Uno de los primeros y más profundos problemas filosóficos es el del ser. Desde los presocráticos hasta la filosofía contemporánea, la pregunta “¿Qué es el ser?” ha guiado innumerables reflexiones.

El ser es lo que existe, lo que es. Pero, ¿cómo se define?, ¿cambia con el tiempo?, ¿es solo materia o hay algo más? Estas cuestiones han generado diferentes posturas filosóficas.


1.1. Ser y devenir

Una de las primeras grandes discusiones filosóficas fue entre el ser como algo inmutable y el devenir (cambio constante).

  • Parménides defendía que el ser es único, eterno e inmutable. Para él, lo que cambia no es real, sino una ilusión de los sentidos.
  • Heráclito, en cambio, afirmaba que todo cambia constantemente. Su famosa frase “Nadie se baña dos veces en el mismo río” expresa que la realidad está en continuo flujo.

📌 Ejemplo actual: La discusión entre estabilidad y cambio sigue presente en debates sobre identidad personal, evolución tecnológica y transformación social.


1.2. Realidad y apariencia

¿Es el mundo tal como lo percibimos? ¿O hay una diferencia entre lo que parece y lo que realmente es?

  • Platón explicó esta diferencia con su mito de la caverna: lo que percibimos son solo sombras de una realidad más profunda, que solo la razón puede conocer.
  • Kant distinguió entre el fenómeno (lo que percibimos) y el noúmeno (la realidad en sí misma, que no podemos conocer directamente).

📌 Ejemplo actual: En la era digital, esta cuestión toma nueva relevancia con el auge de las redes sociales y el metaverso. ¿Es lo virtual una realidad o solo una apariencia?


1.3. Espiritualismo y materialismo

Otro gran debate filosófico es si la realidad última es espiritual o material.

  • El espiritualismo sostiene que la realidad está basada en el espíritu, la mente o lo inmaterial. Ejemplo: Platón, Descartes, el idealismo de Hegel.
  • El materialismo defiende que todo lo real es materia o energía. Ejemplo: Demócrito, Marx, la neurociencia contemporánea.

📌 Ejemplo actual: La inteligencia artificial y la neurociencia han reavivado el debate: ¿Es la mente algo más que el cerebro físico?


2. Concepciones de la muerte

La muerte es otro de los grandes problemas filosóficos, ya que afecta a la existencia humana y la noción del ser. A lo largo de la historia, se han dado distintas interpretaciones sobre lo que sucede después de la muerte.

🔹 Materialismo y muerte

  • La muerte es el fin absoluto del individuo.
  • No hay vida después de la muerte, solo descomposición física.
  • Ejemplo: Epicuro, Feuerbach, Nietzsche, la neurociencia actual.

🔹 Espiritualismo y muerte

  • La conciencia o el alma sobrevive después de la muerte.
  • Se cree en la reencarnación o en la existencia en otro plano.
  • Ejemplo: Platón, el cristianismo, el budismo, Descartes.

🔹 Postura existencialista

  • La muerte da sentido a la vida, porque la hace finita.
  • Ejemplo: Heidegger, Sartre, Camus.

📌 Ejemplo actual: El avance de la criogenización y la inteligencia artificial plantea nuevos dilemas sobre la posibilidad de prolongar la vida.


3. El problema de lo Absoluto

El concepto de lo absoluto está relacionado con la idea de una realidad última y suprema que lo abarca todo.

Diferentes concepciones de lo absoluto

  • Teísmo: Lo absoluto es Dios, un ser trascendente que creó el mundo (Ejemplo: Tomás de Aquino, San Agustín).
  • Panteísmo: Lo absoluto es el universo mismo, no hay diferencia entre Dios y la naturaleza (Ejemplo: Spinoza).
  • Idealismo absoluto: La realidad es producto de la mente o la razón universal (Ejemplo: Hegel).
  • Materialismo: No existe un absoluto trascendente, solo la materia y la energía (Ejemplo: Marx, el positivismo científico).

📌 Ejemplo actual: La física cuántica y la cosmología siguen investigando si existe un principio unificador que explique el origen del universo.


Conclusión

Las grandes preguntas filosóficas sobre el ser, la muerte y lo absoluto siguen abiertas hoy en día. A pesar de los avances científicos, la filosofía sigue siendo esencial para cuestionar, interpretar y dar sentido a nuestra existencia en un mundo en constante cambio. 🚀✨

No hay comentarios:

Publicar un comentario