TEMA 1: El saber Filosófico

 

TEMA 1. EL SABER FILOSÓFICO

La filosofía es una de las formas más antiguas y fundamentales de conocimiento humano. A lo largo de la historia, ha sido el medio a través del cual los seres humanos han intentado comprender la realidad, la existencia y el sentido de la vida. A diferencia de otras disciplinas, la filosofía no se limita a hechos concretos, sino que busca explicaciones profundas y universales.


1. El origen de la Filosofía

La filosofía surge en un contexto histórico y cultural en el que el ser humano comienza a cuestionarse el mundo que lo rodea de manera racional y sistemática. Aunque los primeros intentos de comprensión de la realidad fueron mitológicos, con el tiempo la humanidad transitó hacia una explicación basada en la razón y la lógica.

1.1. El conocimiento mitológico

Antes del surgimiento de la filosofía, las sociedades explicaban el mundo a través de mitos, relatos simbólicos que ofrecían respuestas a preguntas fundamentales sobre la naturaleza, el origen de la humanidad y el cosmos. Estas explicaciones estaban basadas en:

  • Narraciones sagradas, transmitidas oralmente de generación en generación.
  • Figuras divinas y héroes, que personificaban fuerzas naturales y acontecimientos históricos.
  • Creencias compartidas, que daban cohesión a la comunidad y ofrecían seguridad ante lo desconocido.

Ejemplo: En la mitología griega, el rayo de Zeus explicaba las tormentas, mientras que en otras culturas, como la egipcia o la mesopotámica, el universo era concebido como el resultado de la voluntad de los dioses.

1.2. El paso del mito al logos

El logos (razón, discurso racional) representa el cambio de una mentalidad basada en narraciones simbólicas hacia una forma de pensamiento racional, crítico y argumentativo. Este proceso se dio principalmente en la Antigua Grecia, alrededor del siglo VI a.C., con los primeros filósofos conocidos como presocráticos, quienes dejaron de recurrir a los dioses para explicar el mundo y empezaron a buscar principios racionales (arché) para entender la realidad.

Ejemplo:

  • Tales de Mileto propuso que el agua era el principio fundamental de todo.
  • Anaximandro habló del ápeiron (lo indefinido) como origen del cosmos.
  • Heráclito explicó el cambio constante a través del fuego y el devenir.

Este cambio supuso el nacimiento de la filosofía como una disciplina que se pregunta cómo y por qué suceden las cosas, basándose en la observación y la argumentación lógica.


2. ¿Qué es la Filosofía?

2.1. ¿Qué es la Filosofía?

El término "filosofía" proviene del griego φιλοσοφία (philosophía), que significa "amor por la sabiduría". Su origen se atribuye a Pitágoras, quien distinguía entre aquellos que simplemente poseían conocimientos y los que los buscaban con humildad.

En términos generales, la filosofía es una reflexión racional, crítica y sistemática sobre los problemas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la moral y la realidad. A diferencia de otras formas de saber, la filosofía no se conforma con respuestas inmediatas, sino que busca la comprensión última de las cosas.


2.2. Filosofía y ciencia

A lo largo de la historia, la filosofía ha estado estrechamente vinculada con la ciencia. De hecho, muchas ciencias nacieron dentro de la filosofía y posteriormente se independizaron al desarrollar sus propios métodos experimentales.

Diferencias clave:

FilosofíaCiencia
Reflexiona sobre cuestiones generales y abstractas.Se enfoca en hechos concretos y verificables.
Utiliza el pensamiento lógico y conceptual.Emplea el método experimental y matemático.
No tiene un objeto de estudio específico.Se especializa en áreas como física, biología o psicología.

Ejemplo: La física moderna proviene de la filosofía natural, desarrollada por Aristóteles y posteriormente revolucionada por Galileo y Newton.


2.3. Filosofía y religión

La filosofía y la religión han tenido una relación compleja a lo largo de la historia. Ambas buscan responder a preguntas fundamentales sobre la existencia y el sentido de la vida, pero lo hacen desde enfoques distintos:

FilosofíaReligión
Basada en la razón y la argumentación.Basada en la fe y la revelación.
No admite verdades absolutas.Defiende dogmas y creencias sagradas.
Su método es el cuestionamiento.Su método es la aceptación de verdades divinas.

Ejemplo: Santo Tomás de Aquino intentó conciliar fe y razón, argumentando que la filosofía podía ayudar a comprender la existencia de Dios mediante la lógica.


2.4. Ramas de la Filosofía

La filosofía se divide en diversas ramas, cada una enfocada en un aspecto fundamental de la realidad:

  • Metafísica: Estudia la naturaleza de la realidad y el ser. Ejemplo: ¿Qué es la existencia?
  • Epistemología: Analiza el conocimiento y sus límites. Ejemplo: ¿Cómo sabemos lo que sabemos?
  • Ética: Reflexiona sobre la moral y la conducta humana. Ejemplo: ¿Qué es lo correcto y lo incorrecto?
  • Estética: Examina la belleza y el arte. Ejemplo: ¿Qué es lo bello?
  • Lógica: Estudia el razonamiento y la validez de los argumentos. Ejemplo: ¿Qué es un argumento válido?
  • Filosofía política: Investiga el poder, la justicia y el Estado. Ejemplo: ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?

3. La historia de la Filosofía

La filosofía ha evolucionado a lo largo del tiempo en diversas etapas históricas:

  1. Filosofía antigua (Sócrates, Platón, Aristóteles).
  2. Filosofía medieval (San Agustín, Santo Tomás).
  3. Filosofía moderna (Descartes, Kant, Hume).
  4. Filosofía contemporánea (Nietzsche, Heidegger, Sartre, Foucault).

Cada período ha planteado nuevas preguntas y enfoques que han enriquecido la reflexión filosófica.


4. Sentido y necesidad de la Filosofía

4.1. Críticas a la Filosofía

Algunos han cuestionado la utilidad de la filosofía, argumentando que no tiene aplicaciones prácticas. Por ejemplo, pensadores como Karl Popper sostienen que solo es valiosa si puede ser falsable, como en las ciencias.

Otros, como Ludwig Wittgenstein, han argumentado que muchos problemas filosóficos son producto de confusiones del lenguaje y que la filosofía debe limitarse a clarificar conceptos.


4.2. Vigencia de la actitud filosófica

A pesar de las críticas, la filosofía sigue siendo fundamental en la actualidad, ya que:
✅ Nos ayuda a pensar críticamente en una era de desinformación.
✅ Nos permite cuestionar dogmas y verdades impuestas.
✅ Es esencial para el debate ético sobre inteligencia artificial, biotecnología y derechos humanos.
✅ Fomenta la autocomprensión y el desarrollo personal.


Conclusión

El saber filosófico es una necesidad humana fundamental. Nos permite comprender el mundo, cuestionar lo establecido y buscar la verdad. En una sociedad en constante cambio, la filosofía sigue siendo una herramienta indispensable para la reflexión y el progreso.

🚀 ¡El pensamiento filosófico sigue más vivo que nunca!

No hay comentarios:

Publicar un comentario