Aquí tienes 100 términos esenciales de vocabulario filosófico, organizados en categorías para facilitar su comprensión.
1. Conceptos Fundamentales
- Filosofía – Amor por la sabiduría; búsqueda del conocimiento fundamental.
- Metafísica – Estudio de la realidad última, el ser y la existencia.
- Ontología – Rama de la metafísica que estudia el ser y sus categorías.
- Epistemología – Estudio del conocimiento, su origen y límites.
- Ética – Disciplina que estudia la moral y la conducta humana.
2. Conocimiento y Razonamiento
- Axioma – Principio básico aceptado sin necesidad de demostración.
- Dogma – Creencia considerada incuestionable dentro de un sistema filosófico o religioso.
- Escepticismo – Duda metódica sobre la posibilidad del conocimiento.
- Empirismo – Doctrina que sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
- Racionalismo – Corriente que sostiene que la razón es la principal fuente de conocimiento.
3. Lógica y Argumentación
- Silogismo – Forma de razonamiento deductivo con premisas y conclusión.
- Falacia – Error en el razonamiento que invalida un argumento.
- Paradoja – Afirmación que parece contradictoria pero puede contener verdad.
- Premisa – Proposición que sirve de base en un razonamiento lógico.
- Inferencia – Proceso mediante el cual se extrae una conclusión a partir de premisas.
4. Realidad y Existencia
- Ser – Aquello que existe o puede existir.
- Esencia – Lo que hace que algo sea lo que es y no otra cosa.
- Sustancia – Lo que existe en sí mismo, en contraste con los accidentes.
- Accidente – Propiedad que un ente puede tener sin afectar su esencia.
- Causalidad – Relación entre causa y efecto.
5. Tiempo y Cambio
- Eterno – Que no tiene principio ni fin.
- Inmutable – Aquello que no cambia.
- Devenir – Cambio constante, proceso de transformación.
- Temporalidad – Relación con el tiempo y su percepción.
- Determinismo – Idea de que todo evento está causado y es inevitable.
6. Ser Humano y Conciencia
- Autoconciencia – Capacidad de reconocerse como sujeto de pensamientos.
- Identidad – Conjunto de características que hacen único a un ser.
- Libre albedrío – Capacidad de elegir sin estar determinado por fuerzas externas.
- Inconsciente – Parte de la mente que influye en la conducta sin ser percibida.
- Subjetividad – Perspectiva individual sobre la realidad.
7. Moral y Valores
- Bien – Lo que se considera moralmente correcto.
- Mal – Lo que se considera inmoral o dañino.
- Deber – Obligación moral que rige la conducta.
- Virtud – Cualidad positiva del carácter humano.
- Justicia – Principio moral basado en la equidad y el derecho.
8. Política y Sociedad
- Estado – Organización política con poder sobre un territorio.
- Democracia – Sistema de gobierno basado en la soberanía del pueblo.
- Totalitarismo – Régimen político que controla todos los aspectos de la vida.
- Anarquismo – Doctrina que rechaza la autoridad del Estado.
- Contrato social – Teoría sobre la legitimidad del poder político.
9. Religión y Dios
- Teísmo – Creencia en un Dios personal y trascendente.
- Ateísmo – Negación de la existencia de Dios.
- Agnosticismo – Postura que sostiene que no se puede probar la existencia de Dios.
- Panteísmo – Doctrina que identifica a Dios con el universo.
- Deísmo – Creencia en un Dios creador que no interviene en el mundo.
10. Ciencia y Filosofía
- Empirismo – Conocimiento basado en la experiencia.
- Positivismo – Filosofía que afirma que solo el conocimiento científico es válido.
- Materialismo – Teoría que sostiene que solo existe la materia.
- Reduccionismo – Explicación de fenómenos complejos a partir de elementos simples.
- Cientificismo – Creencia en que la ciencia es la única fuente de conocimiento.
11. Existencialismo y Libertad
- Absurdismo – Doctrina que sostiene que la vida carece de sentido intrínseco.
- Autenticidad – Vivir según los propios valores, sin falsas apariencias.
- Angustia – Sentimiento de incertidumbre ante la libertad total.
- Náusea – Sensación de rechazo ante la falta de propósito en la existencia (Sartre).
- Alienación – Pérdida del sentido de sí mismo debido a fuerzas externas.
12. Corrientes Filosóficas
- Escepticismo – Duda radical sobre el conocimiento.
- Hedonismo – Búsqueda del placer como fin último de la vida.
- Estoicismo – Filosofía que promueve la serenidad ante el sufrimiento.
- Utilitarismo – Doctrina que mide la moralidad por la utilidad y el bienestar generado.
- Nihilismo – Negación de valores y propósitos absolutos.
13. Filosofía del Lenguaje
- Significado – Relación entre una palabra y lo que representa.
- Referencia – Relación entre el lenguaje y el mundo.
- Pragmática – Estudio del lenguaje en su contexto de uso.
- Semiótica – Ciencia que estudia los signos y su significado.
- Lenguaje privado – Lenguaje cuya comprensión solo es accesible a un individuo.
14. Filosofía de la Ciencia
- Falsabilidad – Capacidad de una teoría de ser refutada.
- Paradigma – Modelo de conocimiento dominante en una época.
- Hipótesis – Suposición que busca ser confirmada o refutada.
- Empirismo lógico – Uso de la lógica y la experiencia en la ciencia.
- Metodología – Conjunto de reglas que guían la investigación científica.
15. Mente y Pensamiento
- Dualismo – Separación entre mente y cuerpo.
- Monismo – Creencia en una sola sustancia fundamental (mente o materia).
- Fenomenología – Estudio de la experiencia subjetiva.
- Idealismo – Doctrina que sostiene que la realidad es mental.
- Realismo – Creencia en una realidad objetiva independiente de la mente.
16. Filosofía del Arte
- Estética – Filosofía del arte y la belleza.
- Sublime – Belleza que provoca admiración y temor.
- Mímesis – Imitación de la realidad en el arte.
- Expresionismo – Teoría que ve el arte como manifestación emocional.
- Postmodernismo – Movimiento que rechaza las verdades absolutas en el arte.
17. Últimos Conceptos Esenciales
- Dialéctica – Método de argumentación basado en la contradicción.
- Fenómeno – Lo que aparece a la percepción.
- Noumeno – La realidad en sí misma, inaccesible a los sentidos (Kant).
- Libertad negativa – Ausencia de restricciones externas.
- Libertad positiva – Capacidad de autodeterminación.
- Epístemé – Conocimiento verdadero y justificado según Platón.
- Doxa – Opinión o creencia sin fundamento filosófico.
- Solipsismo – Doctrina que sostiene que solo la propia mente puede ser conocida con certeza.
- Panenteísmo – Creencia de que Dios trasciende el universo, pero también está presente en él.
- Hilemorfismo – Teoría aristotélica que afirma que todo ser está compuesto de materia y forma.
- Superestructura – En el marxismo, conjunto de ideas, instituciones y cultura que dependen de la estructura económica.
- Aporía – Estado de confusión o paradoja sin aparente solución en un debate filosófico.
- Determinismo biológico – Idea de que la conducta humana está predeterminada por la genética.
- Emergentismo – Teoría que sostiene que la conciencia y otros fenómenos complejos surgen de procesos físicos.
- Epifenomenalismo – Doctrina que considera que los estados mentales son efectos colaterales de procesos físicos.
- Autopoiesis – Concepto en filosofía y biología que describe la capacidad de un sistema de autoorganizarse y autorregularse.
- Postestructuralismo – Corriente filosófica que critica la idea de estructuras fijas en la realidad y el lenguaje.
- Heteronomía – Condición en la que la voluntad es determinada por factores externos en lugar de ser autónoma.
- Intuicionismo – Doctrina que sostiene que ciertas verdades se conocen directamente mediante la intuición.
- Fenomenalismo – Idea de que solo los fenómenos percibidos son accesibles al conocimiento, no las cosas en sí mismas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario