Søren Kierkegaard (1813-1855)

1. Introducción

Søren Kierkegaard (1813-1855) fue un filósofo, teólogo y escritor danés, considerado el padre del existencialismo. Su obra se centró en la subjetividad, la libertad individual y la relación del ser humano con Dios. A diferencia de los filósofos de su tiempo, Kierkegaard rechazó los sistemas filosóficos totalizantes, como el hegelianismo, y defendió la importancia de la experiencia personal, la elección y la angustia existencial. Escribió bajo diversos seudónimos para expresar perspectivas distintas y explorar la complejidad de la vida humana.


2. Contexto y vida de Kierkegaard

Kierkegaard nació en Copenhague en una familia profundamente religiosa y marcada por un padre severo y melancólico. Estudió teología en la Universidad de Copenhague, aunque su vida estuvo atravesada por crisis personales, especialmente la ruptura de su compromiso con Regine Olsen, experiencia que influyó profundamente en su pensamiento.
Vivió en una época dominada por la filosofía de Hegel, a la cual se opuso por considerarla demasiado abstracta y despersonalizada.
Murió joven, a los 42 años, dejando una obra fragmentada pero influyente, que inspiraría tanto la filosofía existencialista como la teología contemporánea.


3. Filosofía de Kierkegaard: Principales ideas

A) Subjetividad y verdad

📌 Principio central: “La verdad es la subjetividad”.

  • Para Kierkegaard, lo importante no es el conocimiento objetivo de la realidad, sino cómo el individuo se relaciona con ella.

  • La existencia humana no puede reducirse a sistemas racionales; debe vivirse desde dentro, con pasión y compromiso.

B) Estética, Ética y Religión: Las tres etapas de la vida

Kierkegaard describió tres estadios de la existencia que marcan el camino vital del ser humano:

  1. Estético: Se vive buscando placer, belleza y disfrute inmediato (ejemplo: el “don Juan” que vive solo para gozar).

  2. Ético: La persona reconoce su responsabilidad y elige vivir conforme a valores morales y deberes.

  3. Religioso: El estadio más alto, donde el individuo se entrega a Dios en un acto de fe, incluso más allá de la razón.

C) Angustia y Desesperación

  • La angustia surge de la libertad: el ser humano puede elegir, y esa posibilidad infinita genera vértigo existencial.

  • La desesperación es el estado en que la persona se aleja de sí misma y de Dios, negando su verdadera esencia.

  • El único remedio es la fe, que conecta al individuo con lo Absoluto.

D) Fe y el “salto cualitativo”

📌 La fe no es una certeza racional, sino un salto más allá de la razón.

  • Ejemplo paradigmático: Abraham dispuesto a sacrificar a Isaac (relatado en Temor y temblor).

  • La fe implica aceptar lo absurdo, lo incomprensible, como un acto de confianza total en Dios.


4. Legado y crítica a su pensamiento

📌 Críticas a Kierkegaard:

  • Su enfoque excesivamente individual puede considerarse antipolítico y poco comprometido con los problemas sociales.

  • Su visión religiosa limita la universalidad de su filosofía, ya que coloca la fe cristiana como única salida existencial.

  • Fue visto como un pensador fragmentario por escribir bajo seudónimos y en estilos muy distintos.

📌 Influencias de Kierkegaard:

  • Existencialismo: Inspiró a filósofos como Sartre, Heidegger y Camus (aunque muchos de ellos lo reinterpretaron desde una visión atea).

  • Teología moderna: Influyó en teólogos como Karl Barth y Paul Tillich, que retomaron su idea de la fe como encuentro personal con Dios.

  • Psicología: Conceptos como la angustia y la desesperación marcaron a Freud y a la psicología existencial (Rollo May, Viktor Frankl).


5. Conclusión

Søren Kierkegaard revolucionó la filosofía al colocar la existencia individual en el centro de la reflexión. Frente a los grandes sistemas abstractos de su época, defendió la importancia de la subjetividad, la fe y la decisión personal. Su pensamiento abrió el camino al existencialismo y sigue siendo fundamental para comprender la libertad, la angustia y el sentido de la vida. Aunque escribió desde un horizonte cristiano, su obra trasciende la religión y plantea preguntas universales sobre la condición humana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario