Sustancia pensante (res cogitans): La mente o alma, caracterizada por su capacidad para pensar, sentir y tener consciencia. Es inmaterial, no ocupa espacio y no está sujeta a las leyes de la física.
Sustancia extensa (res extensa): El cuerpo o la materia, que se define por su extensión en el espacio, su forma y su capacidad de ser dividida. Está gobernada por las leyes de la física y es tangible.
Contexto Filosófico
René Descartes desarrolló este concepto en su obra "Meditaciones Metafísicas" (1641). Su objetivo principal era encontrar una base sólida para el conocimiento, por lo que adoptó la duda metódica, cuestionando todo aquello que pudiera ser falso o incierto. A través de este proceso, llegó a la famosa conclusión: "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), identificando el pensamiento como la esencia indudable del ser humano.
Para Descartes, esta capacidad de pensar era prueba de la existencia de una sustancia inmaterial, separada de la materia física.
Características Principales
- Diferencia ontológica: Mente y cuerpo son sustancias distintas, cada una con propiedades únicas.
- Interacción mente-cuerpo: Aunque son diferentes, la mente y el cuerpo interactúan. Descartes sugirió que esta interacción ocurre en la glándula pineal, una pequeña estructura en el cerebro.
- Primacía de la mente: Descartes considera que la mente es más fundamental para la identidad humana que el cuerpo.
Implicaciones
- Dualidad en la naturaleza humana: Los seres humanos son una unión de dos sustancias diferentes. Esto plantea preguntas sobre cómo se relacionan la mente y el cuerpo.
- Libre albedrío: La mente, como sustancia inmaterial, no está determinada por las leyes físicas, lo que abre espacio para el libre albedrío.
- Concepción mecanicista del cuerpo: Descartes considera al cuerpo como una máquina, gobernada por principios mecánicos.
Críticas al Dualismo Cartesiano
El dualismo cartesiano ha sido objeto de numerosas críticas, entre las que destacan:
- Problema de la interacción mente-cuerpo:Es difícil explicar cómo una sustancia inmaterial (mente) puede influir en una sustancia material (cuerpo) y viceversa.
- Monismo y materialismo:Filósofos como Baruch Spinoza (monismo) o más tarde los materialistas argumentaron que mente y cuerpo no son entidades separadas, sino aspectos de una única sustancia o procesos materiales del cerebro.
- Neurociencia contemporánea:Los avances en neurociencia sugieren que la mente podría ser una manifestación de procesos físicos en el cerebro, cuestionando la necesidad de una sustancia inmaterial.
Relevancia Actual
El dualismo cartesiano sigue siendo un punto de referencia en debates sobre:
- Filosofía de la mente: Por ejemplo, el problema mente-cuerpo y el estudio de la consciencia.
- Ética: En cuestiones como el alma, el libre albedrío y la identidad personal.
- Ciencia y religión: Descartes buscó conciliar el pensamiento científico con las creencias religiosas, una cuestión que aún persiste.
No hay comentarios:
Publicar un comentario